La Unidad de Pago por Capitación (UPC): Sostenibilidad y desafíos en el sistema de salud colombiano

La Unidad de Pago por Capitación (UPC) constituye uno de los pilares del financiamiento del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) en Colombia. Este mecanismo asigna recursos anuales a las Entidades Promotoras de Salud (EPS) por cada afiliado, con el fin de garantizar la atención integral establecida en el Plan de Beneficios en Salud (PBS). A continuación, se analiza su funcionamiento, ventajas, desafíos y propuestas para su fortalecimiento.

Funcionamiento y componentes de la UPC

La UPC se divide en dos categorías principales: la contributiva, para afiliados que realizan aportes, y la subsidiada, destinada a la población en condiciones de vulnerabilidad económica. Las EPS reciben un monto fijo de UPC por cada afiliado, sin importar si este utiliza o no los servicios de salud. Este modelo busca fomentar la gestión del riesgo y la prevención, incentivando estrategias que reduzcan costos a través del mantenimiento de la población sana (Ministerio de Salud y Protección Social, 2024).

La UPC financia servicios como consultas médicas, medicamentos, hospitalizaciones, cirugías y programas de prevención. Sin embargo, no cubre servicios fuera del PBS, los cuales deben ser financiados por otros mecanismos. Además, su valor varía según las regiones del país, teniendo en cuenta diferencias en costos de prestación y accesibilidad (Ministerio de Salud y Protección Social, 2024).

Ventajas del modelo

Entre los beneficios de la UPC destacan:

1. La promoción de actividades preventivas y de gestión del riesgo.

2. Un esquema de financiamiento equitativo que asigna recursos basados en las necesidades de la población.

3. Contribuye a la sostenibilidad del sistema de salud, al priorizar la prevención sobre el tratamiento de enfermedades costosas (Gaviria et al., 2023).


Desafíos y retos actuales

A pesar de sus ventajas, la UPC enfrenta importantes desafíos:

1. Transición demográfica: El envejecimiento poblacional y las tasas de fecundidad decrecientes han incrementado la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles, lo que genera mayores costos para el sistema (DANE, 2023).

2. Crecimiento del régimen subsidiado: Aproximadamente el 50% de la población está afiliada a este régimen, lo que aumenta la carga sobre los presupuestos públicos debido a la informalidad laboral (Ministerio de Salud y Protección Social, 2024).

3. Gestión adecuada de recursos: Las EPS deben priorizar estrategias preventivas que reduzcan la necesidad de tecnologías costosas sin comprometer la calidad del servicio (Gaviria et al., 2023).

Propuestas de mejora

Para garantizar la sostenibilidad del sistema, es fundamental implementar medidas que fortalezcan el modelo de la UPC:

1. Formalización laboral: Incrementar la afiliación al régimen contributivo mediante políticas que promuevan empleos formales y reduzcan la informalidad.


2. Incentivar la natalidad: Diseñar estrategias que aborden los determinantes sociales de la fecundidad, promoviendo mejores oportunidades educativas y económicas.


3. Fortalecimiento de la atención primaria: Invertir en programas preventivos que fomenten estilos de vida saludables y reduzcan la incidencia de enfermedades crónicas.



Conclusión

La UPC es una herramienta esencial para el financiamiento del sistema de salud colombiano, permitiendo garantizar la atención integral de los afiliados. No obstante, su efectividad depende de una gestión adecuada y de su capacidad para adaptarse a los cambios demográficos y epidemiológicos. Fortalecer este modelo requiere un compromiso conjunto entre las EPS, el gobierno y la sociedad para garantizar un sistema equitativo, sostenible y de calidad.


---

Referencias

DANE. (2023). Informe de transición demográfica en Colombia. Bogotá, Colombia.

Gaviria, J., Martínez, L., & Pérez, R. (2023). Sostenibilidad del sistema de salud colombiano: análisis del modelo de UPC. Revista Colombiana de Salud Pública, 15(2), 145-160.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2024). Actualización de la Unidad de Pago por Capitación (UPC): Resolución 2024. Bogotá, Colombia.


Comentarios

Entradas populares