El chontaduro: fruto ancestral del Pacífico colombiano
Introducción
El chontaduro (Bactris gasipaes), también conocido como pejibaye en otros países de América Latina, es un fruto con una gran carga cultural, nutricional y medicinal en Colombia, especialmente en la región del Pacífico. Su importancia no solo radica en su valor alimenticio, sino también en las creencias populares y el folclor que lo rodea. Este ensayo explorará el origen de su nombre, las investigaciones científicas sobre sus propiedades, su papel en la cultura del Pacífico colombiano y las leyendas que se han tejido en torno a él.
Origen del nombre "chontaduro"
El término "chontaduro" proviene del quechua chunta, que significa palma, y duro, haciendo referencia a la textura de su fruto cuando no ha sido cocinado. La denominación en quechua sugiere su expansión y uso ancestral en comunidades indígenas que hablaban esta lengua (Peñaloza Figueroa, 2024). En otras regiones, es conocido como “pejibaye” en Costa Rica, “pijuayo” en Perú y “pupunha” en Brasil. Esta variedad de nombres refleja su amplia distribución en los trópicos de América Latina y su relevancia en distintas culturas prehispánicas.
Investigaciones médicas y nutricionales sobre el chontaduro
El chontaduro ha sido objeto de múltiples estudios debido a su alto valor nutricional y sus posibles beneficios para la salud. Entre sus principales características destacan:
1. Alto contenido en macronutrientes: Es una fuente importante de carbohidratos complejos, proteínas y grasas saludables, lo que lo convierte en un alimento altamente energético (Restrepo, 2010).
2. Riqueza en vitaminas y minerales: Contiene altos niveles de vitamina A (betacarotenos), esenciales para la visión y la salud de la piel; vitamina C, importante para el sistema inmunológico; y minerales como calcio, hierro y fósforo (Peñaloza Figueroa, 2024).
3. Propiedades antioxidantes: Estudios han demostrado que los compuestos bioactivos presentes en el chontaduro pueden tener efectos protectores contra el estrés oxidativo, reduciendo el riesgo de enfermedades crónicas como diabetes y enfermedades cardiovasculares (ASCUN, 2024).
4. Efecto sobre la salud sexual: En la tradición popular del Pacífico colombiano, se le atribuyen propiedades afrodisíacas, lo que ha llevado a investigaciones sobre su posible papel en la mejora del metabolismo energético y la regulación hormonal (Iglesias, 2020).
Estudios recientes han evaluado su potencial en la dieta de pacientes con desnutrición o con necesidades calóricas elevadas, como atletas y personas en recuperación de enfermedades. Además, su contenido en fibra favorece la salud intestinal, mejorando la digestión y previniendo el estreñimiento (ASCUN, 2023)
Importancia cultural en el Pacífico colombiano
En la región del Pacífico colombiano, el chontaduro es más que un alimento: es un símbolo de identidad y resistencia cultural. Su consumo es cotidiano, y su comercialización representa una fuente de ingresos para muchas comunidades afrodescendientes e indígenas. En las plazas de mercado de ciudades como Cali y Buenaventura, es común encontrar vendedores ofreciendo chontaduros hervidos con sal y miel (El País, 2024).
Desde la época prehispánica, las comunidades indígenas lo han considerado un fruto sagrado, vinculado a la fertilidad y la longevidad. En las festividades y encuentros comunitarios, es un elemento esencial, consumido con alegría y orgullo como parte del patrimonio gastronómico del Pacífico (ASCUN, 2024).
Leyendas y creencias populares
El chontaduro es protagonista de numerosas leyendas y creencias en la cultura popular. Entre las más conocidas en el Pacífico colombiano se encuentran:
1. El chontaduro como fruto del vigor y la pasión: Se dice que comer chontaduro aumenta la vitalidad y el deseo amoroso. Según la tradición oral, los hombres que lo consumen con frecuencia son más fuertes y tienen mayor resistencia en el trabajo y en la vida amorosa (Iglesias, 2020).
2. El árbol de los espíritus: Algunas comunidades afrodescendientes creen que los árboles de chontaduro son morada de espíritus protectores. Se considera de mal augurio talar uno sin hacer un ritual previo para pedir permiso a los ancestros (Picoloro, 2020).
3. La mujer que se convirtió en chontaduro: Un relato popular narra la historia de una joven hermosa que fue transformada en fruto por los dioses para alimentar a su pueblo en tiempos de escasez. Esta historia resalta la importancia del chontaduro como regalo divino para la subsistencia de la comunidad (ASCUN, 2024).
Folclor y expresiones artísticas
La relación del chontaduro con la cultura del Pacífico también se refleja en la música y la poesía. En el currulao, género musical tradicional de la región, se mencionan con frecuencia los frutos de la tierra como símbolos de identidad. Algunas canciones populares hacen referencia a la fortaleza y resistencia que otorga el chontaduro, en analogía con la fuerza del pueblo afrodescendiente (wikipedia 2024).
Además, en la poesía costumbrista, el chontaduro es descrito con metáforas sensuales, exaltando su textura y sabor como elementos de placer y deseo. En algunas danzas tradicionales, se incorporan movimientos que imitan la recolección del fruto, resaltando su papel en la vida cotidiana y espiritual de la comunidad (ASCUN, 2023).
Conclusión
El chontaduro es más que un alimento en el Pacífico colombiano: es un símbolo de resistencia, identidad y conexión con la naturaleza. Su riqueza nutricional ha sido validada por la ciencia, pero su verdadero valor radica en la cultura que lo rodea, en las historias que se cuentan sobre él y en la manera en que ha acompañado a generaciones en sus rituales, sus creencias y su vida diaria. Con cada bocado de chontaduro, no solo se disfruta un fruto delicioso, sino que se preserva un legado ancestral que sigue vivo en el corazón de la gente del Pacífico.
Referencias
-Restrepo, J. (2010). El chontaduro, una fuente alimenticia desconocida de alto valor nutricional. Agencia de Noticias de la Universidad del Valle. Recuperado de https://aupec.univalle.edu.co/informes/2009/julio/chontaduro.html
-Peñaloza Figueroa, J. K. (2024). Una investigación señala al chontaduro como alternativa natural a los tintes alimentarios artificiales. Agencia de Noticias de la Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de https://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/el-chontaduro-seria-una-alternativa-natural-a-los-tintes-alimentarios-artificiales
-Iglesias, J. M. (2020). Chontaduro, el fruto del amor. Instituto Mundial de Gastronomía. Recuperado de https://www.worldgastronomy.org/post/chontaduro-el-fruto-del-amor
-Bactris gasipaes. (s. f.). En Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Bactris_gasipaes
-Chontaduro: beneficios y 'superpoderes' para la salud de esta fruta tropical. (2023). El País. Recuperado de https://www.elpais.com.co/salud/chontaduro-beneficios-y-superpoderes-para-la-salud-de-esta-fruta-tropical-1431.html
-Chontaduro (Bactris gasipaes): pasado y presente de un fruto ancestral. (2024). Sosquúa, 1(1), 1-15. Recuperado de https://cipres.sanmateo.edu.co/ojs/index.php/sosquua/article/download/950/824/1546
-Chontaduro, fruto de cualquier palma. (2020). Picoloro Ecoturismo. Recuperado de https://picoloro.co/chontaduro-bactris-gasipaes-cali-colombia/
-Chontaduro rojo: su potencial nutricional no está solo en la pulpa, también lo tiene en la cáscara. (2024). Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN). Recuperado de https://ascun.org.co/noticias/noticias-ies/chontaduro-rojo-su-potencial-nutricional-no-esta-solo-en-la-pulpa-tambien-lo-tiene-en-la-cascara-unal/
-El chontaduro. (2024). El País. Recuperado de https://www.elpais.com.co/opinion/columnistas/el-chontaduro-2933.html
-Chontaduro (Bactris gasipaes). (s. f.). Catálogo de la Flora del Valle de Aburrá. Recuperado de https://catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/species/319
Comentarios
Publicar un comentario