Variables incompletas
La verdad no depende solo de la inteligencia, esta es necesaria para investigarla, para falsear las opciones hasta encontrar la más coherente y asimilable por los paradigmas actuales, o incluso para transformarlos si la anormalidad sobrepasa la lógica intrínseca con que se diseña el método para aislar las variables coherentes con el paradigma establecido bajo el consenso social. La verdad por tanto depende también de ser flexible y entender que la realidad abstracta no siempre es compatible con la realidad sensible, por lo tanto aunque suene a verdad de perogrullo lo que se piensa en la ciencia no necesariamente es verdad.
Entre las variables identificables bajo un lenguaje que las conceptúe existen muchas difícilmente cuantificables, por eso se pueden extrapolar a otras menos importantes pero que infieren en algún grado un resultado positivo por ser medibles bajo instrumentos aceptados, es por eso que el efecto de las variables frente al placebo es más que incierto, si se analizara a profundidad porque una sustancia inerte genera un efecto fisiológico se debería desestimar que dichos efectos solo dependan de reacciones químicas modificables por fármacos, porque la misma investigación muestra eso, pero prefiere llamarse sesgo u error a un hallazgo paralelo que puede cambiar o alterar el objetivo financiero de una investigación.
Estas investigaciones no estan hechas para modificar y descubrir sino para respaldar y comprobar "para desarrollar un manual" aplicable en todos los rincones del planeta,una fantasía vendida como verdad para que un producto pueda ser globalizado y comprado como solución en todas las culturas del mundo. Un negocio redondo.
Tenemos una ciencia basada en la capacidad de obtener resultados cuantificables de variables poco importantes pero que en relación con las determinantes arrojan un porcentaje de posibilidad que permite su instrumentalización. Por ejemplo una investigación de un antihipertensivo busca que sirva para controlar la hipertensión, pero si causa hipotensión será un efecto adverso, ni siquiera se considera que la hipotensión haciendo una aproximación teórica se deba a una mejora de los mecanismos fisiológicos que pueden pautar la cura definitiva, sino solo como efecto adverso, porque la lógica con que se estudia es para el control de la hipertensión no para su cura, bajo un paradigma que no investiga como hacerlo por no ser rentable, no va ser un hallazgo científico porque no es un producto que devuelva la inversión en su consecución, no sirve para incrementar ganancias aunque si para solucionar la enfermedad más prevalente del mundo, se corre el riesgo de descartar la solución porque si no hay hipertensión van a disminuir las ventas en antihipertensivos.
Fragmentar la realidad se enfrenta a que las variables se relacionen también de forma no matemática, no existen las formas perfectas en un ser humano, por lo tanto tampoco las ideales, no existe el 0 o el 1 más que como abstracciones y no hay un círculo perfecto en la materia viva, no existe una variable que lo explique todo mientras la supuesta verdad tenga relaciones que la hagan cambiar al momento siguiente de haber sido investigada.
Es más, la aceptación como hallazgo científico ni siquiera tiene en cuenta el efecto que va causar el hallazgo a mediano o largo plazo, ni como este interfiere en las prácticas sociales y las percepciones de las personas.
Aún la ciencia no integra un tejido de variables compatible cien por ciento con la complejidad humana.
Para mí no hace falta más que darse cuenta de lo mucho que se ha avanzado pero siendo consciente de que una variable no puede explicar el mundo. Debo por lo tanto concluir que la ciencia determinista (la que solo espera un resultado) no puede explicar un mundo que dada su dinámica (cambio permanente) no ofrece leyes que sean aplicables al 100% de los casos, entonces los resultados que por la manera de asimilar las cosas de la sociedad se entiendan como verdaderos serán tal por reducción y divulgación, pero no por coherencia con determinantes que puedan ser más importantes pero a su vez más complejos de estudiar, dado que estos tienen variables que con los métodos actuales no es posible estudiar ni aprehender. Es el reto y no requiere solo de inteligencia, sino de conciencia, de saber que falta coherencia. Nadie es culpable, solo existe la responsabilidad en avanzar cada día más, por un mejor lugar para todos**
**Texto original, la concepción de paradigma como la asimilo, nace de Thomas Kuhn en el libro "la estructura de las revoluciones científicas" con una modificación de Edgar Morin quien le da una naturaleza dinámica como sistema a modificar y no como variable inmóvil de un proceso histórico, expresado en su espléndido libro de "el método volumen I".
Así de Thomas Kuhn interpreto la estructura y de Morin el sistema que configura el paradigma por el cual pensamos y aprendemos. El ensayo adapta los conceptos como aproximación al problema de la verdad en la investigación médica.
Comentarios
Publicar un comentario