Unitas multiplex
Si una ciencia se cierra a sí misma por aceptar posturas que la hacen insostenible, ya no es ciencia y empieza a entenderse como una costosa equivocación conceptual.
Si usamos la ciencia para corroborar lucrativos errores, seguiremos apostando a espacios ciegos en el conocimiento que nos impiden ver soluciones a los múltiples problemas que tiene un conocimiento incompleto que no se concibe como tal.
La complejidad no es una apuesta hacia el enredo, es la invitación a una epistemología abierta que permita entender los espacios vacíos que deja el reduccionismo conceptual.
Como funciona el mundo dista de sobremanera de las aproximaciones conceptuales, basta poner el ejemplo del funcionamiento molecular, en este se extrapola que una molécula y una enzima siempre responden igual bajo condiciones in vitro y aisladas, pero no se puede evaluar como se modifican en condiciones que ambiental o psicológicamente le son adversas, en cierto sentido se extrapolan fragmentos de un proceso para asumir que eso explica el proceso entero y enseñarlo como tal.
La epistemología es el yo más interior entrando en un laberinto de ideas, por eso es importante que la orientación no dependa de ninguna postura discursiva o ideológica, más sí de una buena vista y una fuente de luz adecuada para ver con detenimiento por donde moverse.
La idea de abordar la raíz de un problema en la ciencia no tiene la finalidad de cortar el árbol, sino de darle nutrientes para que crezca más fuerte desde sus precisas necesidades.
Comentarios
Publicar un comentario