La causalidad estrecha y amplia

Como define Jean Piaget, ante la causalidad, existen dos maneras de interpretación, una estrecha y una amplia. En un análisis realizado por Thomas Kuhn y expuesto en su libro “la tensión esencial” , retoma el concepto e introduce está noción a la transformación histórica que sufrió el desarrollo de la física como ciencia. La causa estrecha por poner un ejemplo se basa en establecer una única explicación a un fenómeno a través de una argumentación que lo abarque por completo, en el ámbito médico, se manifiesta en el predominio de la comprensión molecular, pero esa causa estrecha implica una acción centrada solo en alternativas que influyan en ese mecanismo (medicamentos). Por otro lado, la causa amplia, corresponde a las teorías por ejemplo, desarrolladas en la medicina familiar, ya que se propone ir más allá del proceso biológico considerando también el papel relevante que juega la familia y la comunidad en las etiologías y desenlaces en materia de salud, enfermedad, recuperación, prevención etc.

La comprensión que deriva de una causa estrecha crea una construcción del lenguaje que no necesariamente responde a la complejidad del entramado cultural y social en el que está inmersa, es una simplificación, ya que un fenómeno aislado en un laboratorio, no es lógico que asuma una postura superior a la realidad histórica y cultural. Está lógica en cierto sentido, permite tener seguridad parcial de aspectos existenciales que hasta hace algunos siglos no se ponían en duda, como la existencia de Dios, que dota de seguridad en aspectos que facilitan el desarrollo pragmático de la vida. Siguiendo este hilo, en un sentido de causalidad estrecha se dio la negación de muchos fenómenos amplios, cuya comprensión más allá de ser lineal cambia constantemente retroalimentándose de la realidad. 

Es decir, la causalidad entre más estrecha, pierde más su capacidad de comprensión de los fenómenos en la medida que se aleja históricamente del fenómeno en cuestión, por eso la explicación causal inicial se aleja, mientras no se le tenga como foco en el estudio de la comprensión humana, a su vez mecanismos de causalidad estrechos como la evolución si bien han ampliado las perspectivas humanas, por muchos años justificó conductas racistas que aún perviven en una lógica económica de la necesidad de supervivencia del más fuerte, argumento que en una visión ecológica, es demasiado pequeño y de causalidad estrecha ya que la adaptación del ser humano obedece a la respuesta que el ambiente como un todo le suscita, no por otra especie en particular que haya que exterminar en una competencia por recursos, esa es la historia cortada, una mera fotografía especulativa que pretende abarcarlo todo. Por eso no hay solo garras en la naturaleza, también oídos y otros sentidos, el ser humano no tiene la fuerza del león, pero si la conciencia de que con fuerza no se le enfrenta, porque va a perder, la habilidad clave es la percepción correcta del peligro proyectivo.

Comentarios

Entradas populares