El efecto murcielágo
El pensamiento lineal en un mundo complejo, es como la certeza en el individuo que tiene un delirio. Solo puede esperar una respuesta imprevisible de su ambiente y mundo relacional, creando angustia y reacciones basadas en el pánico.
El pensamiento lineal, centrado en los instrumentos técnicos y mecánicos de la producción de mercancías, ve en la búsqueda alternativa de otras fuentes de de conocimiento, "dispersión", palabra que viene del latín dispersio (acción y efecto de dividir y desparramar desordenadamente, también disolución o destrucción de algo). Lo hace, porque se confunde con la exploración de lo "diverso", la palabra "diversidad" viene del latín diversitas y este del participio diversus del verbo divertere (girar en dirección opuesta).
En está confusión se piensa que lo importante para el conocimiento es ser capaz de simplificar para optimizar las ganancias económicas, es decir, lograr instrumentalizar evitando preguntas que puedan entorpecer el funcionamiento y normal fluidez de una industria basada en aumentar sus ganancias económicas. Más la realidad de la sociedad, la naturaleza, el cosmos, el orden moral, así como la psicología y el comportamiento de los seres humanos, no es tan simple y su simplificación entorpece que se puedan trabajar conceptos para mejorar la forma como se organiza la sociedad.
Está necesidad de renovar la manera de abordar la realidad, empieza a tener una forma clara en la teoría de la complejidad de Edgar Morin, hoy en día para comprender fenómenos globales como la pandemia por coronavirus es necesario ser capaces de integrar la realidad como unidades comunicadas por dinámicas no lineales de relación, en donde se comprenda que la asimilación de los conocimientos como construcciones parciales, como paradigmas inamovibles del conocimiento, hace imposible prever porque una partícula invisible, microscópica, en un limbo conceptual entre lo orgánico e inorgánico, altera todo el planeta en unos pocos meses.
Estos conceptos han tenido un periodo de asimilación de más de 50 años desde su formulación en el libro "el método" de Edgar Morin, incluso en el cine una película lo ilustro parcialmente, como "el efecto mariposa", lo lineal no es previsible en un mundo cambiante, si se analiza el futuro de está manera, siempre será imprevisible, caótico y lleno de tragedias. Por el contrario si entramos a mirar las propiedades emergentes y su comportamiento en el tiempo, así como su capacidad de transformación y adaptación, el futuro no resulta tan impredecible, pudiéndose generar otros pronósticos menos escatológicos para la humanidad que un apocalipsis pandémico, con orientaciones más claras y científicas para la construcción de un sociedad armónica entres seres humanos y naturaleza.
https://edgarmorinmultiversidad.org/
Comentarios
Publicar un comentario