La contradicción

La contradicción no es un error, es una oportunidad de comprensión. En la contienda de dos conceptos aparentemente opuestos se hallan dos realidades fragmentadas que pueden ser integradas. 

Por ejemplo, en la pasada crisis que vivió la humanidad con el COVID 19 se centró el discurso en dos posiciones, entre cuarentena o apertura para inmunidad del rebaño, si se radicaliza el pensamiento en una de las dos posiciones se van a tomar riesgos innecesarios. 

Por un lado la cuarentena prolonga la pandemia y la debacle económica, por el otro dejar la población seguir con sus rutinas cotidianas hace que se sobrepasen los sistemas de emergencia en atención de personas y aumente la mortalidad, causando un desastre.  

La contradicción muestra dos facetas como opuestas, pero en realidad dilucidan la falta de preparación que tiene la sociedad para responder a estas contingencias. Las dos son conductas necesarias, pero deben ser bien aplicadas. Por un lado si la cuarentena se establece con criterios que localicen los infectados a tiempo, las personas que van a tener que estar inactivas son pocas y no se va detonar una crisis social en los países con economías dependientes del trabajo informal. 

Lo que sucedió en Colombia en el 2021 está enlazado con la pandemia, la cuarentena incrementó la pobreza, está el descontento, la inconformidad llevó a marchas, las marchas a más contagios, y esto a una mayor desestabilización de la economía. La pandemia de la gripe española en 1917, marcó el escenario para la emergencia social de nuevos grupos políticos, que al no estar en coherencia con valores de paz y fraternidad, enfrentaron la crisis económica mundial de los años 20´s radicalizando sus posturas, instalando el inusitado e inesperado ascenso del nazismo y el fascismo en Europa, germen de los horrores ocurridos en la segunda guerra mundial. Fue hace solo un siglo.

Por otro lado si se sobrepasa la capacidad de contener la epidemia, hay que tener preparados los sistemas de salud para una respuesta organizada, los dos son elementos posibles con la tecnología y recursos con que contamos. Por ejemplo, si se invirtiera lo que se gasta en el desarrollo de arsenal nuclear en prevenir desastres como las pandemias se suscitaría una doble protección para la preservación de la vida humana,  ya que por un lado se prevendría un desastre nuclear y por otro contaríamos con más recursos para poder responder de forma adecuada a una pandemia. ¿Por qué no se hace?¿por qué no invertir en salud pública en lugar de armas de destrucción masiva?¿como se puede superar una contradicción?


Comentarios

Entradas populares