Genética o ambiente. ¿Acaso hay más opciones?


 En la medicina usar medicamentos con el principio activo aislado de la planta implica alteraciones a su proceso natural que hacen perder su seguridad y equilibrio, también sucede en los alimentos. Es similar a la diferencia de tomar hojas de coca o mambe  respecto a ingerir cocaína. Si bien para muchas personas las diferencias no son evidentes, ver a  las personas masticando hoja de coca, no es lo mismo que ver a una persona enrollando un billete para consumir cocaína. Ahora si esta diferencia la tomamos también para los productos nutricionales, encontramos que no es lo mismo tomar un jugo con la fructosa natural, que adicionarle azúcar refinada. El efecto en el cuerpo también es diferente, ya que ponemos un exceso de nutrientes que no es posible metabolizar bien, forzando mecanismos reguladores. En los carros es igual, no podemos llenar el tanque más allá de su máxima capacidad, pues se regará y causará averías, usar más gasolina no hará que el vehículo vaya más rápido, a todos les parecería absurdo arruinar su vehículo así, si el carro hablara y pidiera más gasolina tampoco se la daríamos, si además tuviera sentimientos le diríamos con seguridad que es por su bien. 

 Por eso el cuestionamiento ¿ Son las adicciones, la diabetes mellitus, la dislipidemia y sus consecuencias;  enfermedad coronaria, renal, cerebrovascular causadas por predisposiciones genéticas a la enfermedad, o es la genética la que no está predispuesta al ambiente?. Entonces de qué sirve sacar nuevos medicamentos para la diabetes, nuevos principios activos, si no se promueve una cultura consciente de estas situaciones. ¿Si vale la pena gusto y placer por salud?.  ¿Será posible vivir más saludable sometiendo nuestra genética a condiciones en las que tenga mejor autorregulación?. 


Comentarios

Entradas populares